Tras el cloud llega el big data
Una característica inherente a la sociedad capitalista es la de crear falsas necesidades de consumo. Para ello, lo vemos a diario, se sirven mucho de las modas. De pronto, surge con fuerza un concepto que desconocíamos por completo y en un breve margen de tiempo se expande como la pólvora. Monopoliza conversaciones en los bares, logra que los medios se hagan eco e incluso surgen (pseudo)expertos. Ahora bien, con la misma velocidad que irrumpen en escena, estas tendencias desaparecen sin hacer ruido. El mundo de la tecnología, sometido a una renovación constante, es el paradigma idóneo de esta práctica. Uno de los últimos ejemplos son el cloud y el big data.
Ahora, el término cloud empieza a cansar dentro del sector. Se ha exprimido tanto que ya no está de moda. Recordemos que, en realidad, este concepto hace referencia a un centro de datos que está conectado a internet y que, mediante diversas aplicaciones, nos permite conectarnos a estos. Es decir, en realidad es algo que ha existido siempre, pero que en los últimos años con mayor volumen y se ha revestido de novedad. Algo más que habitual entre las tendencias pasajeras: hacer un lavado de cada a productos antiguos para que parezcan nuevos.
¿Qué es el big data?
La moda apunta ahora hacia el big data. Para que todos tengamos una idea común y no nos confundan en los próximos meses, las bases de datos pueden ser
- Estructuradas. (un fichero DBASE, un fichero ACCESS, Una tabla de Excel, una base de datos SQL). Es decir, con campos en columnas y registros de información en filas
- Desestructuradas. Por ejemplo, un fichero tipo LOG de visitas a nuestra web generado por nuestro IIS y en el que hay un montón de información pero sin estar ordenado. El fenómeno Big Data se entiende como grandes cantidades de datos desestructurados.
Y el objetivo de hablar de ello es que las empresas dentro del sector IT empiezan a dar a la PYME herramientas para convertir datos desestructurados en estructurados e interfaces de gestión que han ido evolucionando para poder representar estos datos. Algo que, hasta ahora, sólo gestionaban grandes corporaciones y organismos públicos de gran calado.
¿Dónde encontraremos el concepto Big Data?
- HADOOP. Un software (framework) de Apache que permite presentar mediante instrucciones JAVA información que hay en grande ficheros desestructurados en información estructurada.
- HDINSIGHT. Un software de Microsoft que se basa en el licenciamiento de HADOOP de Apache para entornos Windows trabajar la misma información que Apache. (AZURE HDINSIGHT es la versión en el cloud de Microsoft)
- POWERPIVOT. Un addon de Microsoft Excel para poder gestionar con mayores opciones que las que permiten las herramientas de tablas dinámicas información procedente de datos estructurados y desestrucutrados que han sido previamente estructurados. li>