Microsoft Fabric: Cómo enteder y controlar los costes sin sorpresas
La tecnología Microsoft Fabric puede resultarte muy útil en tu negocio. En este post te explicaremos cómo entender y controlar sus costes, para evitar que te lleves cualquier sorpresa desagradable. Y, además, te recordaremos tanto en qué consiste exactamente como los múltiples beneficios que puede ofrecerle a tu negocio.
Microsoft Fabric es una plataforma de análisis de datos que controla todo el flujo de trabajo con la información. Desde la recopilación y el procesamiento hasta la creación de informes y paneles. Es decir, combina la ingesta y la transformación de datos, su enrutamiento por medio de eventos en tiempo real y su correspondiente visualización a través de las siguientes cargas:
- Ingeniería de Datos → Preparación de datos (Organizar la información para que esté lista para usar).
- Data Factory → Automatización de procesos (Conectar tus sistemas y mover datos sin hacerlo manualmente).
- Ciencia de Datos → Análisis avanzado (Encontrar patrones y hacer predicciones).
- Inteligencia en Tiempo Real → Alertas y seguimiento inmediato (Saber qué pasa en tu negocio al momento).
- Almacenamiento de Datos → Guardar la información de forma segura (Todo centralizado y protegido).
- Bases de Datos → Tu archivo digital (Donde se guarda la información una vez estructurada para consultarla cuando quieras).

Fabric funciona como Software como Servicio (Software as a Service o SaaS, de acuerdo con su denominiación en inglés). Por tanto, no se encuentra instalado en un equipo físico en las instalaciones de la empresa, sino que se trata de una solución en la nube a la que los usuarios pueden acceder a través de internet. La infraestructura para su buen funcionamiento, su adecuado mantenimiento y sus correspondientes actualizaciones son responsabilidad de Microsoft, que proporciona esta solución a través de un modelo de pago por uso.
Su funcionamiento, en este caso, se basa en el almacenamiento centralizado de datos en OneLake, un lago de datos único, unificado y lógico para toda la organización incluido de manera automática para todos los tennants de Microsoft Fabric. No existe una infraestructura que deba ser administrada. Fabric, finalmente, inserta funcionalidades de inteligencia artificial a lo largo de todo el proceso, por lo que no es necesario integrar los servicios manualmente. Así, permite transformar los datos en bruto en información procesable de forma eficaz.
Qué cinco beneficios puede aportarme Microsoft Fabric
En líneas generales, podemos identificar cinco beneficios clave de Fabric al gestionar los datos de una pyme:
- Plataforma única. Todas las herramientas de datos se integran en una única solución. De esta manera, se reduce la complejidad de los procesos y se fomenta además la colaboración entre los diferentes empleados que forman parte de la empresa.
- Inteligencia artificial integrada. La inclusión de Microsoft Copilot, un asistente basado en IA generativa, permite obtener ayuda a la hora de afrontar tareas repetitivas, crear informes y detectar posibles tendencias. La posibilidad de lanzar consultas en lenguaje natural, sin necesidad de recurrir a instrucciones complicadas, permite que todos los empleados puedan acceder sin problemas al análisis de datos, fomentando así una mayor eficiencia en su trabajo.
- Seguridad centralizada. La administración y la gobernanza centralizadas permiten contar funcionalidades de seguridad mejoradas, complementadas además por la protección automática de los datos con los que trabaja esta tecnología y su conveniente adecuación al cumplimiento normativo.
- Escalabilidad y rendimiento. Al tratarse de un software como servicio alojado en la nube, Fabric puede adaptarse perfectamente a las necesidades que tenga tu empresa en cada momento, aprovechando así las ventajas que te ofrece el pago por uso. Siempre, por supuesto, ofreciendo el máximo rendimiento.
- Integración de datos desde múltiples fuentes. Esta tecnología ofrece la posibilidad de integrar datos desde diferentes fuentes, como bases de datos, servicios en la nube o archivos que se encuentren almacenados en los equipos de tu empresa, gracias a la aplicación de Data Factory. Esta funcionalidad se encarga de la ingesta de los datos y su correspondiente transformación, para que puedas contar con una visión coherente de datos dispares sin necesidad de moverlos de su ubicación o generar copias redundantes de los mismos.
Cómo puede ayudarme concretamente en mi negocio
Muchos negocios dudan a la hora de adoptar Microsoft Fabric porque piensan que los costes son imprevisibles. En realidad, esta tecnología ofrece dos modelos claros de facturación y, si los entiendes, puedes controlar el gasto fácilmente, incluso en escenarios complejos con SQL Server, Dataverse y Power BI.
Con Fabric, tal y como ya hemos comentado al presentar sus cinco beneficios principales, puedes centralizar toda la información en OneLake, evitando la dispersión en múltiples sistemas y reduciendo el tiempo que tu equipo dedica a preparar datos. Esto significa que podrás conectar fácilmente tus fuentes (ERP, CRM, bases de datos, ficheros en la nube) y tener un entorno listo para análisis y reporting.
Además, permite automatizar procesos como la carga y transformación de datos, lo que elimina tareas manuales y reduce errores. Desde Awerty hemos visto que gracias a su integración nativa con Power BI, los usuarios pueden acceder a informes actualizados sin conocimientos técnicos, incluso en escenarios complejos.

Qué factores influyen en el coste de Microsoft Fabric
Bajo nuestra experiencia, en un modelo de pago por uso, creemos que hay tres elementos que definen la cantidad de dinero que voy a pagar por Microsoft Fabric:
1. Procesamiento
Cada vez que ejecutas un pipeline para cargar o transformar datos, consumes Capacity Units (CU). El coste depende del número de ejecuciones y su frecuencia. Por ejemplo, un pipeline diario para un fichero pequeño puede costar menos de 3 € al mes, mientras que procesos cada hora o con grandes volúmenes incrementan el consumo. Con lo cual, conoce bien el tamaño de tus orígenes de datos y mide bien la frecuencia de ejecución. Con ello determinarás el coste. Si tu frecuencia es alta y los datos a procesar son muchos, quizás tengas que consumir más CU para que la acción sea exitosa en el momento y no se demore el proceso. Con la contrapartida de que esto, a su vez, generará un coste mayor.
La CU (Unidad de capacidad) tiene un coste, en la actualidad, de unos 0,18 €.
2. Almacenamiento y Snapshots
Fabric incluye el almacenamiento en OneLake dentro de la capacidad contratada, por lo que el impacto es mínimo. Incluso si trabajas con varios gigabytes, el coste principal seguirá siendo el procesamiento, no el espacio ocupado.
Los snapshots permiten mantener versiones históricas de tus datos para auditoría o comparativas. Aunque aumentan el tamaño total, el impacto en el coste es marginal porque el almacenamiento está incluido y se optimiza con formato Delta Lake.
Con lo cual, si tu pregunta es “¿cuánto almacenamiento me da Fabric?”, la respuesta es sencilla: todo el que necesites. Todo está incluido en la capacidad, no hay límite explícito por SKU. El coste se calcula por CU/hora, no por GB.
3. Transformaciones
Cuanto más complejas sean las transformaciones (joins, cálculos, enriquecimiento con IA), más CU se consumen. Si solo limpias y normalizas datos, el coste será bajo. Si aplicas procesos avanzados, conviene planificar la frecuencia y evaluar si necesitas capacidad reservada.
Pongamos un ejemplo:
Origen: Base de datos SQL Server con tabla principal y varias relacionadas.
Transformación inicial:
- Limpieza de datos (eliminar nulos, normalizar fechas, etc.).
- Creación de columnas calculadas.
- Unión con tablas relacionadas.
- Conversión a formato Delta Lake en OneLake.
Resultado: Una tabla optimizada lista para Power BI.
¿Qué pasa si actualizas cada seis horas? En ese caso, leerá los datos de origen, aplicará la transformación definida en el flujo y cargará los datos. Si la transformación es compleja (joins, cálculos), el coste será similar en cada ejecución. Transformación inicial: 1 CU. Actualización cada seis horas, cuatro veces al día, serían 120 ejecuciones al mes. De esta manera el total de la cuota mensual sería el siguiente: 120 CU × 0,18 € = 21,6 €.
Modelos de facturación disponibles para Microsoft Fabric
Anteriormente, ya hemos comentado que existen dos modelos de facturación disponibles para acceder a esta tecnología y poder disfrutar de los cinco beneficios de Fabric que te hemos presentado en este mismo post. Se trata, por un lado, del pago por consumo de CU y, por el otro, del pago por capacidad reservada.
En el caso del pago por consumo de CU, podemos destacar las siguientes características:
- Pagas solo por la capacidad que consumes en tareas como pipelines, transformaciones o consultas.
- Resulta especialmente Interesante para pymes con cargas ligeras o procesos programados.
- Ejemplos: En un pipeline diario para un CSV de 174 MiB, el coste sería de 2,7 €/mes. En un escenario con actualizaciones cada cuatro horas, mientras, el coste sería de 32 €/mes.
En cuanto al modelo de capacidad reservada (SKU F2, F4, etc.), mientras, podemos destacar las siguientes características:
- Pagas un coste fijo mensual por tener la capacidad siempre disponible.
- Sus principales ventajas son el hecho de contar con un rendimiento garantizado y una ejecución inmediata.
- Ejemplo: Un plan F2 supondría un coste de 274 €/mes.
Si lo deseas, puedes consultar más detalles acerca de los precios haciendo clic aquí.
Pautas a seguir para evitar sorpresas
A grandes rasgos, podemos definir las siguientes pautas para evitar posibles sorpresas relacionadas con los costes de Fabric:
- Define la frecuencia real de actualización de acuerdo con tus necesidades (¿Cada hora? ¿Cada día?).
- Recurre al pago por uso si tu carga es baja.
- Apaga la capacidad cuando no la necesites (los datos en OneLake no se pierden).
- Monitoriza el consumo en el portal de Fabric (ofrece un dashboard claro y en tiempo real).
- Utiliza el estimador de costes de Fabric y, si tienes dudas, contacta con nosotros.

Si quieres saber más acerca de Fabric y aprender cómo puedes aprovechar esta tecnología junto con los informes paginados que ofrece Power BI para contar con información muy detallada acerca de aspectos clave de tu negocio, apúntate a nuestro webinar del próximo 13 de noviembre. En él te comentaremos con detalle este aspecto y te ofreceremos también un ejemplo práctico, para que compruebes hasta qué punto puede resultarte esta suma de tecnologías en la gestión de tu empresa.
A lo largo de este post, te hemos presentado los cinco beneficios principales de Fabric, cómo puedes aprovechar esta tecnología en tu negocio y los modelos de facturación que tienes a tu disposición para hacerlo. Ante todo, desde Awerty queremos convertirnos en tu partner tecnológico de referencia, ayudarte y guiarte para que puedas aprovechar todo lo que la transformación digital y la IA pueden hacer para mejorar tu negocio. Nuestros casi 30 años de experiencia en el sector de las Tecnologías de la Información y la satisfacción de nuestros más de 2.500 clientes son nuestras mejores garantías.
